Diplomado en Estudios LGBTIQ+

Presentación

El Diplomado en Estudios LGBTIQ+ de FLACSO Honduras está diseñado para consolidar capacidades teóricas, conceptuales y metodológicas en el abordaje de la diversidad sexual en América Latina. Este programa responde a los desafíos enfrentados por las comunidades LGBTIQ+, incluyendo la violencia estructural, la discriminación y la exclusión en políticas públicas. Diseñado para generar un espacio de reflexión crítica y diálogo, el diplomado busca contribuir a la construcción de nuevas narrativas, investigaciones y estrategias de acción inclusivas.

Objetivo General

Fortalecer el análisis crítico y la construcción de propuestas en torno a la diversidad sexual, la violencia y los derechos humanos desde una perspectiva interdisciplinaria y emancipadora.

Objetivos Específicos
  1. Comprender los fundamentos teóricos y epistemológicos de los estudios sobre la diversidad sexual.
  2. Analizar las relaciones entre capitalismo, patriarcado y discriminación hacia las comunidades LGBTIQ+.
  3. Identificar y reflexionar sobre las luchas históricas del movimiento LGBTIQ en América Latina.
  4. Abordar críticamente las narrativas de odio y los patrones de violencia heteronormativa.
  5. Diseñar estrategias para la construcción de políticas públicas inclusivas y de protección.
  6. Promover la articulación entre movimientos sociales, instituciones y academia para la defensa de los derechos humanos de las comunidades LGBTIQ+.
Destinatarios

El diplomado está dirigido a:

  • Miembros de organizaciones de sociedad civil: Personal técnico y gerencial LGBTIQ que trabaja en defensa de los derechos humanos.
  • Funcionarios públicos y docentes: Profesionales LGBTIQ de instituciones estatales y educativas interesados en la inclusión y el desarrollo de políticas públicas.
  • Académicos, activistas y defensores de derechos humanos: Enfocados en la construcción de narrativas inclusivas y en la investigación sobre diversidad sexual.
  • Estudiantes avanzados y recién egresados: De disciplinas relacionadas con las ciencias sociales, educación, derecho y políticas públicas.
  • Otros interesados: Personas comprometidas con la equidad y justicia social para las comunidades LGBTIQ+.

Este enfoque interdisciplinario y participativo permite un aprendizaje colaborativo que conecta saberes teóricos con experiencias prácticas.

Equipo docente

Por actualizar.

Contenidos

Módulo I: Elementos Conceptuales sobre la Diversidad Sexual

  • Sexualidad, género, orientación e identidad: conceptos fundamentales.
  • Teoría feminista y queer: su contribución a la diversidad sexual.
  • Disidencia sexual como propuesta política frente a los sistemas binarios de género.
  • Taller práctico: análisis de casos sobre discursos de resistencia.

Módulo II: Capitalismo y Patriarcado

  • Relación histórica entre patriarcado, capitalismo y discriminación.
  • Masculinidades hegemónicas y nuevas masculinidades: tensiones y propuestas.
  • Homonormatividad y su impacto en la lucha por los derechos LGBTIQ+.
  • Ejercicio práctico: análisis crítico de políticas económicas y su relación con la diversidad sexual.

Módulo III: Historia de las Luchas LGBTIQ en América Latina

  • Procesos reivindicativos desde la revolución sexual hasta la actualidad.
  • Matrimonio igualitario, identidad de género y derechos sexuales.
  • Dificultades en la articulación con otros movimientos sociales.
  • Taller práctico: diseño de líneas de tiempo sobre avances y desafíos del movimiento LGBTIQ.

Módulo IV: Patrones Heteronormativos de Violencia

  • Conceptos de odio: lesbofobia, homofobia, transfobia y bifobia.
  • Rol de los medios de comunicación, la religión y el Estado en la perpetuación de violencia.
  • Crímenes de odio y sus dimensiones sociales.
  • Taller práctico: mapeo de actores en la violencia contra comunidades LGBTIQ.

Módulo V: Derechos Humanos y Movimiento LGBTIQ

  • Marco normativo internacional y regional en derechos humanos.
  • Desafíos en la implementación de derechos civiles, políticos y sociales.
  • Necropolítica y biopolítica como categorías de análisis en la exclusión de derechos.
  • Taller práctico: simulación de audiencias para la defensa de derechos humanos.

Módulo VI: Construcción de Políticas Públicas Inclusivas

  • Diversidad sexual y su inclusión en la agenda política.
  • Experiencias de políticas públicas inclusivas en América Latina.
  • Estrategias para superar obstáculos en la implementación de políticas inclusivas.
  • Taller práctico: diseño de una propuesta de política pública inclusiva para Honduras.
Cursada
  • Cohorte 2025
  • Modalidad: Semipresencial (jornadas sincrónicas y diacrónicas).
  • Duración: 4 meses, 116 horas.
Requisitos de admisión
  • Cohorte 2025
  • Modalidad: Semipresencial (jornadas sincrónicas y diacrónicas).
  • Duración: 4 meses, 116 horas.
Aranceles
  • Por definir.
  • Información específica para:
    • Residentes en Honduras: (Por definir)
    • Residentes en el exterior: (Por definir)

Expande Tu Conocimiento con Nuestros Diplomados

Accede a programas de formación especializada diseñados para fortalecer tus habilidades y ampliar tus oportunidades profesionales en el ámbito de las ciencias sociales.