Diplomado en Cobertura Informativa de la Violencia

Presentación

El Diplomado en Cobertura Informativa de la Violencia, ofrecido por FLACSO Honduras, responde a la necesidad urgente de fortalecer las competencias de los periodistas y comunicadores para cubrir hechos violentos con ética, precisión y responsabilidad. Este programa aborda los desafíos específicos del contexto hondureño, caracterizado por altos niveles de violencia estructural y criminal, y busca proporcionar herramientas prácticas para proteger la integridad del periodista, promover narrativas inclusivas y contribuir a la construcción de paz.

Objetivo General

Fortalecer las competencias de los periodistas para realizar una cobertura ética, profesional y transformadora de la violencia, promoviendo narrativas inclusivas y garantizando la seguridad de los periodistas y sus fuentes.

Objetivos Específicos
  1. Capacitar en principios éticos y narrativas inclusivas para evitar el sensacionalismo y la revictimización.
  2. Proveer habilidades técnicas para investigar en contextos violentos con rigor y protección de datos.
  3. Desarrollar estrategias para manejar el impacto psicológico del trabajo periodístico en entornos hostiles.
  4. Analizar narrativas mediáticas comparadas para identificar y aplicar mejores prácticas.
  5. Promover el uso de tecnologías y protocolos de seguridad en la cobertura de hechos violentos.
  6. Contribuir al entendimiento y transformación social a través del periodismo ético.
Destinatarios

Este diplomado está dirigido a:

  • Periodistas y comunicadores: Profesionales que cubren hechos violentos y buscan fortalecer sus competencias técnicas y éticas.
  • Académicos e investigadores: Interesados en el análisis de la cobertura mediática de la violencia y su impacto social.
  • Miembros de ONGs y organismos internacionales: Personas vinculadas a derechos humanos, justicia social y construcción de paz.
  • Funcionarios públicos y gestores de comunicación: Involucrados en estrategias de comunicación en contextos de crisis.
  • Estudiantes avanzados y recién egresados: De periodismo, comunicación y ciencias sociales que desean especializarse en la cobertura de conflictos y derechos humanos.
  • Consultores y asesores: Especialistas en comunicación estratégica para la prevención de la violencia y la promoción de narrativas inclusivas.

Este enfoque multidisciplinario fomenta el aprendizaje colaborativo entre profesionales de distintos sectores.

Equipo docente

Por actualizar.

Contenidos

Módulo 1: Introducción a la Cobertura de la Violencia

  • Definición, clasificación y dinámicas de la violencia: física, estructural, cultural y simbólica.
  • Representación mediática de la violencia: narrativas históricas y actuales.
  • Impacto social de la cobertura: influencias en la percepción pública y políticas sociales.

Módulo 2: Ética Periodística y Violencia

  • Principios básicos de la ética periodística en contextos violentos.
  • Dilemas éticos: publicación de imágenes gráficas, manejo de testimonios y protección de víctimas.
  • Revictimización y sensacionalismo: análisis de casos y estrategias para evitarlos.

Módulo 3: Técnicas de Investigación en Contextos Violentos

  • Métodos para recopilar información en entornos hostiles.
  • Evaluación de riesgos y planificación estratégica para coberturas seguras.
  • Protección de fuentes y datos sensibles en la investigación periodística.

Módulo 4: Narrativas y Lenguaje Inclusivo

  • Impacto del lenguaje en la percepción de la violencia.
  • Técnicas para construir narrativas inclusivas y respetuosas.
  • Análisis crítico de términos y narrativas comunes en los medios.

Módulo 5: Cobertura de Violencia en Comunidades Vulnerables

  • Factores que incrementan la vulnerabilidad en comunidades.
  • Enfoques culturales y metodológicos para trabajar con comunidades afectadas.
  • Casos de estudio: análisis de coberturas mediáticas responsables.

Módulo 6: Impacto Psicológico de la Cobertura de Violencia

  • Efectos emocionales y psicológicos en los periodistas.
  • Estrategias para el manejo del estrés y el autocuidado.
  • Redes de apoyo profesional y recursos internacionales para periodistas.

Talleres Prácticos:

  1. Protección de la Integridad Psicofísica del Periodista y sus Fuentes: Protocolos de seguridad física y emocional en el trabajo de campo.
  2. Manejo del Impacto Psicológico de la Cobertura de la Violencia: Creación de planes personalizados de cuidado emocional.
  3. Narrativas Mediáticas Comparadas: Identificación de mejores prácticas internacionales en la cobertura de violencia.
Cursada
  • Cohorte 2025
  • Modalidad: Semipresencial
  • Inicio de cursada: (Por definir)
  • Duración de cursada: (Por definir)
Requisitos de admisión
  • Cohorte 2025
  • Modalidad: Semipresencial
  • Inicio de cursada: (Por definir)
  • Duración de cursada: (Por definir)
Aranceles
  • Por definir.
  • Información específica para:
    • Residentes en Honduras: (Por definir)
    • Residentes en el exterior: (Por definir)

Expande Tu Conocimiento con Nuestros Diplomados

Accede a programas de formación especializada diseñados para fortalecer tus habilidades y ampliar tus oportunidades profesionales en el ámbito de las ciencias sociales.