Diplomado en Psicología Política

Presentación

El Diplomado en Psicología Política, ofrecido por FLACSO Honduras, es un programa académico diseñado para analizar las dinámicas psicológicas y sociales que subyacen al comportamiento político. Este enfoque interdisciplinario combina elementos de la psicología, la sociología y la ciencia política para estudiar fenómenos como el liderazgo, la comunicación política, la movilización social y la resolución de conflictos. Los participantes desarrollarán competencias analíticas y estratégicas para interpretar, investigar y transformar dinámicas políticas complejas.

Objetivo General

Proveer herramientas teóricas y prácticas que permitan analizar y abordar las interacciones entre los procesos psicológicos individuales y las estructuras políticas en diversos contextos sociopolíticos

Objetivos Específicos
  1. Estudiar las teorías fundamentales de la Psicología Política.
  2. Analizar la influencia de factores emocionales y cognitivos en la toma de decisiones políticas.
  3. Diseñar estrategias efectivas para la comunicación y liderazgo político.
  4. Implementar enfoques psicológicos para fomentar la participación ciudadana y cohesión social.
  5. Resolver conflictos sociopolíticos mediante el uso de herramientas psicológicas.
Destinatarios

Este diplomado está dirigido a profesionales y estudiantes interesados en comprender la intersección entre psicología y política, incluyendo:

  • Profesionales del sector público: Funcionarios, líderes políticos y gestores que necesiten comprender y manejar dinámicas psicológicas en sus roles.
  • Académicos e investigadores: Personas dedicadas al estudio de fenómenos sociales y políticos, interesados en fortalecer su conocimiento en Psicología Política.
  • Consultores y estrategas políticos: Especialistas en diseño de campañas, comunicación y análisis político que busquen enfoques basados en la psicología.
  • Organizaciones no gubernamentales (ONGs): Miembros interesados en fomentar la participación ciudadana y la resolución de conflictos en comunidades vulnerables.
  • Estudiantes avanzados y recién egresados: De psicología, ciencias políticas, sociología, relaciones internacionales, comunicación y áreas afines que deseen profundizar en el análisis de fenómenos políticos.
  • Periodistas y comunicadores: Enfocados en la cobertura política, interesados en analizar narrativas y estrategias desde una perspectiva psicológica.
  • Líderes comunitarios y activistas: Personas involucradas en movilizaciones sociales, que deseen comprender y aplicar herramientas para la cohesión y movilización grupal.
Equipo docente
Contenidos

Módulo 1: Introducción a la Psicología Política

  • Definición, alcance y relevancia de la Psicología Política.
  • Relación interdisciplinaria: vínculos con la sociología, psicología social y ciencia política.
  • Principales teorías: Personalidad autoritaria, disonancia cognitiva, framing, priming, y teoría de la identidad social.
  • Estudio de casos: Aplicaciones en contextos históricos y contemporáneos.

Módulo 2: Cognición y Comportamiento Político

  • Procesos cognitivos y percepción política: formación de esquemas mentales y memoria colectiva.
  • Sesgos cognitivos en la política: confirmación, heurísticas y framing.
  • Toma de decisiones políticas: factores emocionales, racionales y contextuales.
  • Análisis práctico: impacto de los sesgos en campañas electorales.

Módulo 3: Emociones y Política

  • Rol de las emociones en la movilización social y el comportamiento político.
  • Uso estratégico de emociones como el miedo, la esperanza y la indignación en campañas.
  • Ética del uso de emociones en contextos políticos.
  • Casos prácticos: discursos emocionales en movimientos sociales.

Módulo 4: Liderazgo Político

  • Características psicológicas de los líderes: resiliencia, narcisismo y empatía.
  • Estilos de liderazgo: transformacional, autoritario, situacional.
  • Construcción de la imagen pública: branding político y redes sociales.
  • Taller práctico: análisis de líderes históricos y contemporáneos.

Módulo 5: Comunicación Política

  • Estrategias de persuasión: framing, priming y narrativas.
  • Influencia de los medios tradicionales y digitales en la polarización política.
  • Gestión de crisis comunicacionales: transparencia y control de daños.
  • Ejercicios: diseño de estrategias para crisis reales.

Módulo 6: Participación y Movilización Política

  • Factores psicológicos que fomentan la participación política: autoeficacia y cohesión grupal.
  • Psicología de los movimientos sociales: liderazgo y emociones colectivas.
  • Estrategias de movilización en contextos digitales.
  • Estudio de casos: análisis de movimientos recientes y estrategias digitales.

Talleres Prácticos:

  1. Diseño de Estrategias de Comunicación Política Emocional: Cómo utilizar emociones para movilizar audiencias de forma ética y efectiva.
  2. Técnicas para la Resolución de Conflictos Políticos: Mediación y negociación en escenarios polarizados.
  3. Construcción de Perfiles Psicológicos de Líderes Políticos: Análisis de características psicológicas y su impacto en la toma de decisiones.
Cursada
  • Cohorte 2025
  • Modalidad: Semipresencial
  • Inicio de cursada: (Por definir)
  • Duración de cursada: (Por definir)
Requisitos de admisión
  • Cohorte 2025
  • Modalidad: Semipresencial
  • Inicio de cursada: (Por definir)
  • Duración de cursada: (Por definir)
Aranceles
  • Por definir.
  • Información específica para:
    • Residentes en Honduras: (Por definir)
    • Residentes en el exterior: (Por definir)

Expande Tu Conocimiento con Nuestros Diplomados

Accede a programas de formación especializada diseñados para fortalecer tus habilidades y ampliar tus oportunidades profesionales en el ámbito de las ciencias sociales.